Existen Muchas teorías sobre el origen del Bulldog francés, aunque la más famosa es la que dice que son originarios de los Bulldog miniatura traídos desde Francia por trabajadores durante la revolución industrial. Hay otra teoría que apoya que los restos de los huesos encontrados en Perú de un antiguo perro indio son en realidad los antepasados de los Bulldog franceses que conocemos hoy en día. Las excavaciones
Fue en el siglo XIX cuando debido a la crisis económica que azoto Inglaterra, muchos de sus trabajadores emigraron a Francia llevando consigo sus pequeños perros. Estos perros se adaptaron perfectamente a su nueva situación e incluso se hicieron grandes cazadores de ratas, que era la mayor plaga de la época.
En 1860 se la exportación a Francia de estos perros aumento de tal manera que casi llegaron a extinguirse en Inglaterra. Esta raza fue cruzada con perros de la región llamados Terrier Boule, el cual pertenecía principalmente a carniceros y otros vendedores que vivían en los suburbios de Paris, muy similares al terrier lo que origino el aspecto del actual Bulldog francés.
Esta raza fue ganando popularidad en Francia e hizo furor entre las clases altas, pero fue en 1880 cuando adquirió su mayor fama. Un grupo de fans y amanes de la raza empezaron a reunirse y en 1887 se redactó el primer estándar de la raza y en 1888 se creó el primer club de la raza Bulldog francés (Marcel Roger Club). Diez años después la Sociedad Canina Francesa reconoció esta raza
En 1896 el Bulldog francés aparece en Estados Unidos, al que se conoce como «Frechie » y en solo dos años se crea el French Bull Dog Club of América (1897) y se adopta el estándar que prácticamente ha permanecido hasta hoy.
El Bulldog francés es un perro muy dulce, afectuoso y tolerante, especialmente con los niños. Se ha convertido en un verdadero compañero de juegos para ellos. No tiene problemas en adaptarse para vivir en un piso, aunque siempre estarán alerta demostrando sus dotes de guardián.
Esta raza prefiere los climas fríos, son bastante sensibles a las altas temperaturas. En verano hay que tenerlos vigilados para que no les de golpes de calor.
Hay que tener vigilada su alimentación y su peso, ya que los problemas de sobrepeso conllevan un abdomen hinchado y por esto podrían sufrir problemas de respiración.
A continuación pasamos a detallar 10 consejos para tener un Bulldog francés joven y saludable.
1. Mantener una figura delgada; controlando la ingesta calórico de tu perro puedes prevenir la obesidad y las enfermedades que de ella derivan.
2. Cuidar la higiene dental del perro, premiándolo con galletas o huesos que limpien su dentadura
3. Evitar la comida “humana” lo más posible, tiene el mismo efecto que la higiene dental.
4. Llevar al día sus vacunas y revisiones con el veterinario.
5. En caso de alguna enfermedad, dar el medicamento en cantidad y duración del tratamiento que mande el veterinario
6. Servirle sólo la cantidad de alimento, medida con taza según la marca del mismo, es decir no sobrealimentar a tu perro
7. Ejercitándolo por lo menos 3 veces por semana por 15 minutos.
8. Entrenarlo para obedecer comandos básicos como el “ven”, “quieto” ,“sentado” ,“echado” lo mantienen seguro .
9. Pasearlo con correa, transportarlo en portadoras o trasportines y tener reja si es que juega en un patio.
10. Ser feliz y hacerlo feliz, darle cariño.
Estándar del Bulldog Francés
Según la F.C.I.
Origen: Francia
Utilización: Perro de compañía, guardián y de placer.
Clasificación F.C.I.: Grupo 9. Perros de Compañía y Toys. Sección 11. Pequeños Molosos. No sometidos a pruebas de trabajo.
Breve resumen histórico
Como todos los mastiff probablemente desciende de los molosos del Epiro y del Imperio Romano que estaban emparentados con el Bulldog de Gran Bretaña, los Alanos (tribu de la Edad Media), los mastiff y pequeños mastiff de Francia. El Bulldog que nosotros conocemos es el producto de diferentes cruces que fueron hechos por los entusiastas criadores de los barrios de París en los años 1880.Durante este periodo el Bulldog estaba en manos de los carniceros y cargadores de “les Halls” (plaza del mercado). Sin embargo, muy pronto, conquistó a la alta sociedad y al mundo de los artistas por su peculiar apariencia y carácter. Entonces se propagó rápidamente. El primer club de la raza se fundó en 1880 en París. El primer registro data de 1885 y el primer estándar se estableció en 1898, año en el que la Sociedad Central Canina de Francia reconoció la raza. El primer perro en aparecer en una exposición fue en 1887. El estándar se modificó en 1931, 1932 y 1948. Se reformó en 1986 por H.F. Reant y R. Trinquet (la F.C.I. lo publicó en 1987). Después otra vez en 1994 por el Comité del Club del Bulldog Francés con la colaboración de R. Trinquet.
Apariencia general
Típico moloso de talla pequeña. Poderoso para su pequeña talla, corto y compacto en todas sus proporciones. De suave manto, cara corta, chato, orejas levantadas y cola corta de nacimiento. Debe tener la apariencia de un animal activo, inteligente, muy musculoso, de estructura compacta y sólidos huesos.
Comportamiento y carácter
Sociable, vital, juguetón, deportivo, entusiasta. Especialmente afectuoso con su dueño y los niños.
Cabeza
Debe de ser muy fuerte, ancha y cuadrada. La piel formando arrugas casi simétricas. Se caracteriza por una contracción de la zona maxilo-nasal. El cráneo ha ganado en anchura lo que ha perdido en largura. Cráneo ancho, casi plano, frente abombada con arcos superciliares prominentes, separados por un surco bien desarrollado entre los ojos. El surco no debe de extenderse a la frente. Cresta occipital a penas desarrollada. Stop profundamente acentuado
Región facial
Nariz ancha, muy corta, remangada, narinas bien abiertas, simétricas, e inclinadas hacia atrás. La inclinación de las narinas así como la nariz (girada hacia arriba) debe, sin embargo, permitir una respiración nasal normal. Hocico muy corto, ancho, con pliegues concéntricos simétricos que descienden sobre el labio superior. La largura del hocico es
sobre 1/6 de la largura total de la cabeza. Mandíbula ancha, cuadrada, fuerte. La mandíbula baja muestra una amplia curva, terminando por delante de la superior. Con la boca cerrada, la prominencia (prognatismo) de la mandíbula baja está suavizada por la curvatura de los huesos de la mandíbula inferior Esta curva es necesaria para evitar una exagera desviación de la mandíbula baja.
Dientes: Los incisivos inferiores nunca deben de estar por detrás de los superiores en ningún caso. El arco de los incisivos inferiores es redondeado. Las mandíbulas no deben mostrar desviación lateral ni torsión. La disposición de los arcos de los incisivos no debe de ser delimitada estrictamente, la condición esencial es que los labios superior e inferior se junten completamente cubriendo los dientes. Labios gruesos, un poco sueltos y negros. El labio superior se une con el inferior en el medio y cubre los dientes que no deben de ser nunca visibles. De perfil el labio superior es caído y redondeado. No se debe de ver nunca la lengua. Mejillas: Los músculos de las mejillas están bien desarrollados
sin ser prominentes. Ojos de expresión vital, situados bajos, bastante lejos de la nariz y especialmente de las orejas, de color oscuro, bastante grandes, bien redondeados, ligeramente saltones. Cuando miran al frente no dejan ver la parte blanca (esclerotida). El borde de los párpados debe de ser negro. Orejas de media talla, anchas en la base y redondeadas en la punta. Situadas altas en la cabeza, pero no demasiado cerca una de la otra, llevadas levantadas. El pabellón de la oreja está abierto al frente. La piel debe de ser fina y suave al tacto. Cuello corto, ligeramente arqueado sin papada.
Cuerpo (Tronco)
Línea superior ascendiendo progresivamente hacia el nivel de los riñones para luego caer rápidamente en dirección a la cola. Esta conformación, que debe de ser buscada, es la consecuencia de un riñón corto. Espalda ancha y musculosa. Riñón corto y ancho. Grupa oblicua. Pecho amplio y bien descendido. Tórax cilíndrico, con forma de barril, y bien redondeado. Vientre y flancos recogidos, pero no en exceso. Cola corta. Situada baja, cerca de las nalgas. Gruesa en la base, anudada o doblada naturalmente, y afilándose en la punta. Aun en acción debe de estar por debajo de la línea horizontal. Una cola relativamente larga, sin sobrepasar el corvejón, doblada y afilada es admisible, pero no deseable.
Miembros delanteros
Patas delanteras verticales y paralelas vistas de perfil y desde el frente. Situadas bien separadas. Hombros cortos, gruesos, con musculatura firme y visible. Antebrazos cortos con los codos pegados al cuerpo. Brazos cortos, rectos y musculosos. Muñeca sólida y corta. Pies redondos de pequeñas dimensiones (pie de gato) bien plantados y girados ligeramente hacia fuera. Dedos compactos, uñas cortas, gruesas y bien separadas. Las almohadillas son duras, gruesas y negras. En los ejemplares brindle las uñas deben de ser negras. En los pied (caille=fawn-brindle con parches blancos) y fawn se prefieren uñas oscuras sin penalizar las de color claro.
Miembros traseros
En general fuertes y musculosos. Patas un poco más altas que las delanteras, alzando la grupa. Son verticales y paralelas vistas de perfil y desde atrás. Muslos musculosos, firmes sin ser demasiado redondeados. Articulación del corvejón bastante baja, ni demasiado angulada ni demasiado recta. Corvejón sólido y corto. El Bulldog Francés nace sin espolones. Pies bien compactos. Movimiento suelto, las patas se mueven paralelas al plano medio del cuerpo. Manto de pelo hermosamente corto, apretado, brillante y suave.
Color
Uniformemente fawn (leonado), brindle (atigrado) o no, o con parches blancos limitados (pied).Fawn (leonado) brindle (atigrado) o no, con medio o amplios parches blancos.
Todas las formas de fawn (leonado) son admisibles, desde el rojo al beige (café con leche). Los perros blancos enteros son clasificados con los Fawn (leonado) brindle (atigrado) con amplios parches. Cuando un perro tiene una nariz muy oscura y oscuros ojos con oscuros párpados, ciertas despigmentaciones de la cara podrían ser toleradas en ejemplares muy bellos.
Talla y peso
Para un ejemplar en buenas condiciones el peso no debe de ser inferior a 8 kg. ni superior de 14 kg. La talla está en proporción al peso.
Faltas
Cualquier desviación de los puntos mencionados debe de ser considerada una falta y la seriedad con la que se debe de tener en cuenta debe de estar en exacta proporción a su grado. Nariz profundamente cerrada o apretada y roncadores crónicos. Labios que no se juntan al frente. Ojos claros. Papada. Codos sueltos. Corvejones rectos o situados hacia delante. Cola llevada alta o demasiado larga o anormalmente corta. Capa moteada o demasiado larga. Despigmentación de los labios. Movimiento incorrecto.
Faltas serias
Incisivos visibles con la boca cerrada. Lengua visible con la boca cerrada. Movimiento restringido de las patas delanteras. Manchas rosas en la cara, excepto en el caso de pieds y fawns con limitado o amplio parche blanco. Excesivo o insuficiente peso.
Descalificaciones
Ojos de diferentes colores (heterocromaticos).
Nariz que no sea negra.
Labio leporino.
Incisivos inferiores detrás de los superiores.
Caninos visibles permanentemente con la boca cerrada.
Orejas que no son erectas.
Mutilación de orejas, cola o espolones.
Espolones en los cuartos traseros.
Color de capa negro y fuego, gris ratón y marrón.
Falta de cola.
NB: Los machos deben de tener dos testículos aparentemente normales completamente descendidos en el escroto.